Una investigación realizada en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) logró identificar las especies de murciélagos que habitan en los valles de Ocoña, Majes-Camaná, y Tambo, así como también documentar el uso de áreas agrícolas por los murciélagos con la finalidad de evidenciar su potencial función como reguladores de insectos-plaga en la Región de Arequipa.
El proyecto inició en 2017, liderado por el Dr. Edwin Bocardo como investigador principal, los doctores Alberto Morales y Evaristo López como coinvestigadores, la Blga. Ana Cecilia Núñez como investigadora junior y el Dr(c). César E. Medina como apoyo externo, quienes aplicaron técnicas de muestreo convencionales (redes de niebla) y modernas (detección acústica y telemetría) para la recopilación de información en campo.
Como resultados, se identificó 13 especies de murciélagos, resaltando el registro de: Amorphochilus schnablii y Myotis atacamensis, las cuales se encuentran en peligro de extinción según la normativa nacional (D.S. 004-2014-MINAGRI); y de Eumops chiribaya y Lasiurus arequipae, las cuales son especies endémicas del Perú. Por otro lado, las especies Mormopterus kalinowski, Eumops chiribaya, Tadarida brasiliensis y Myotis atacamensis mostraron una mayor actividad de alimentación en los cultivos de alfalfa, tomate, ajo-cebolla y maíz, en comparación con los cultivos de papa, caña de azúcar, uva y palta.
El Dr. Edwin Bocardo resaltó que la investigación ha permitido obtener la información científica de base para el conocimiento de la diversidad de murciélagos en la región Arequipa. Los resultados fueron plasmados en 2 artículos científicos publicados en revistas indexadas a SCOPUS, se presentó los resultados en un evento nacional y se obtuvo la titulación profesional de una integrante del equipo.