Los doctores Leonor Pacheco Rodríguez y Walter Apaza Aquise, docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa presentaron su libro “La Evaluación y la Filosofía de la Evaluación”, un texto que reflexiona sobre el proceso de evaluación que se aplica a los estudiantes en el ámbito educativo.
La idea del libro surgió durante la pandemia. En aquellos años, la crisis sanitaria obligó a pasar de la educación presencial a una virtual. “En ese momento nos preguntamos ¿cómo evaluamos ahora a nuestros estudiantes?, ¿qué instrumentos utilizamos? y ¿cuál era la mejor forma de evaluar a jóvenes de los que solo teníamos su foto o la inicial de su apellido en la pantalla?”, recuerda la Dra. Leonor Pacheco.
Esas interrogantes generadas y la búsqueda de respuestas a las mismas fueron la motivación que tuvieron los autores para conocer si en el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual estaban evaluando correctamente los conocimientos y logrando que los alumnos tengan un aprendizaje significativo y de calidad que les sea útil en su vida profesional.
Así, iniciaron una búsqueda de bibliografía para conocer a profundidad el concepto de evaluación y plantear un enfoque filosófico de esta idea partiendo de preguntas fundamentales como ¿qué es la evaluación?, ¿para qué evaluar? y ¿cómo evaluar?
El libro está dividido en 3 capítulos denominados Generalidades de la Evaluación, Aprendizaje y Filosofía de la Evaluación, y finalmente Reflexiones sobre la Evaluación. En el último apartado los autores brindan una propuesta metodológica de la evaluación que sirve para evaluar las competencias en los entornos virtuales y presenciales. Esta propuesta tiene 5 elementos que son el juicio analítico, la resolución de problemas, sentido ético, toma de decisiones y trabajo en equipo.
El Dr. Walter Apaza, coautor del texto, explica que una óptima evaluación debe de garantizar la formación integral de los estudiantes, logrando que alcancen competencias cognoscitivas, procedimentales y actitudinales, en la que no solo se evalúe los conocimientos adquiridos, sino que estos sean llevados a la práctica y los internalice en su actuar como persona. “No sé trata de medir a los alumnos en función de un número, ponerles una nota vigesimal de 20, 10 o 15 puntos; pues eso no nos garantiza si aprendió o no aprendió nuestro alumno”, precisó.
Los autores resaltaron la importancia de lograr que la evaluación sea un proceso dinámico, integral y permanente; especialmente en los tiempos actuales en los que los estudiantes utilizan habitualmente recursos como la Inteligencia Artificial para la elaboración de sus trabajos académicos.
La presentación del libro contó con la participación del Dr. Rivalino Guzmán, director de Investigación; el Dr. Fredy Hurtado, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Dr. Eyner Nivardo Orna, director del Departamento Académico de Filosofía.