Obras que marcaron la historia del pensamiento universal y peruano fueron presentadas en la Exposición de Libros “Un viaje en la historia a través de los libros”, organizada por la Biblioteca de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). La muestra reúne ejemplares únicos que datan de los siglos XVIII al XX, reflejando la tradición académica y humanista de la casa agustina.
Entre los textos más antiguos destaca una edición de 1721 de las obras completas de Francisco de Quevedo, considerada una de las joyas bibliográficas más valiosas del fondo antiguo universitario. También se exhiben cinco ediciones del Quijote de la Mancha, una de ellas encuadernada en cuero, que permiten apreciar la evolución editorial de la obra cumbre de Cervantes.
La muestra, abierta del 4 al 6 de noviembre, forma parte de las actividades culturales impulsadas por la universidad para preservar y difundir su patrimonio bibliográfico, reafirmando su compromiso con la investigación, la lectura y la memoria intelectual de Arequipa.
El responsable de la Biblioteca de Filosofía y Humanidades, Vladimir Zeballos Díaz, destacó que la exposición busca acercar a la comunidad universitaria a textos con gran valor patrimonial. “Mostramos alrededor de un centenar de títulos, lo que representa apenas el 5% de nuestro fondo antiguo, pero evidencia la riqueza bibliográfica que resguarda la UNSA”, señaló.
La exposición también presenta los diccionarios históricos de la Real Academia Española, como el Tesoro Lexicográfico de 1931 y el Diccionario de Autoridades, junto a ejemplares de César Vallejo, Alberto Guillén, Rubén Vargas Ugarte, Santos Chocano y Mariano Melgar, este último con la primera edición de Cartas al Perú, impresa en Buenos Aires.
Durante el recorrido, el bibliotecario Lizardo Cari explicó los detalles históricos y editoriales de cada obra, guiando a los visitantes a través de colecciones que abarcan desde los clásicos españoles hasta los autores peruanos. Subrayó la importancia de las revistas universitarias publicadas desde 1923, las cuales difundían ensayos y artículos de destacados intelectuales, reflejando el pensamiento académico de la época.