El webinar, organizado por la Oficina de Responsabilidad Social y la Cátedra Unesco de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), reunió a cuatro científicas arequipeñas. Ellas compartieron sus experiencias, resaltando el papel de la mujer en la ciencia y la necesidad de incentivarlas más a estudiar carreras STEM.
El evento, celebrado en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, buscó conectar la ciencia, la academia y la sociedad para promover la participación femenina en este campo. Actualmente, su representación en áreas científicas específicas se sitúa entre el 30 % y el 35 %, una cifra que se replica a nivel nacional.
Mag. Vanesa Deza Álvarez: La Biología como herramienta para la sociedad
Docente de Ecología y Conservación Ambiental en la UNSA, compartió su fascinación por la biología y su aplicación en la resolución de problemas reales. Su investigación se centra en el estudio de insectos plaga que afectan la agroexportación, desarrollando estrategias de control biológico para minimizar el impacto ambiental de los métodos tradicionales. «Buscamos comprender el comportamiento de estos insectos para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles», explicó. Además, mencionó su trabajo con la raza Assaf de ovejas, donde logró aumentar su tasa de natalidad, superando incluso los índices de su país de origen, Israel.
Dra. Karina Morán Medina: La Ingeniería como motor del cambio
Docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Química de la UNSA, enfatizó el papel fundamental de la curiosidad en la ingeniería. «La curiosidad por entender el ‘cómo’ y el ‘porqué’ de las cosas es lo que impulsa la innovación», afirmó. Su experiencia destaca la capacidad multidisciplinaria de la ingeniería para abordar problemas complejos y contribuir al desarrollo sostenible. «Como ingenieras, tenemos la oportunidad de diseñar soluciones creativas para los desafíos globales», señaló. Mencionó a figuras como Ada Lovelace y Hedy Lamarr como ejemplos de mujeres que marcaron un hito en la historia de la ingeniería, inspirando a las participantes a perseguir sus sueños con pasión y determinación.
Dra. Gabriela Manrique Vera: La ciencia necesita una buena comunicación
Ingeniera biotecnóloga (UCSM) con estudios de doctorado en la Universidad de Montreal, señaló la crucial importancia de la comunicación científica efectiva para llegar a un público amplio. «La información científica debe ser accesible y comprensible para todos», afirmó. Utilizando el ejemplo de la controversia sobre las pastillas anticonceptivas en los años 90, ilustró cómo la falta de comunicación clara puede generar desinformación y alarma innecesaria. Su experiencia en la ciencia cosmética y su compromiso con la divulgación científica resaltan la necesidad de un lenguaje claro y sencillo para contrarrestar la desinformación que se propaga rápidamente a través de las redes sociales.
Dra. Lena Gálvez: La importancia de la investigación desde la niñez
Responsable del laboratorio de Ciencia de Alimentos de la UCSM, enfatizó la importancia de cultivar la curiosidad científica desde la infancia. «La curiosidad es la semilla de la innovación», afirmó. Su experiencia en el desarrollo de productos que favorecen el crecimiento de las plantas y su trabajo en la mejora de alimentos en la UCSM demuestran la importancia de la investigación para el desarrollo de soluciones sostenibles en beneficio de la salud y el medio ambiente.