Para Gabriel Adalberto Vela Quico, el enfoque del docente es fundamental durante la enseñanza. En su experiencia, se debe centrar la educación en el estudiante, porque ‘es diferente enseñar matemática al alumno, que al alumno enseñarle matemática’.
Este enunciado, que parece una figura literaria, está arraigada en años de experiencia y capacitación sobre nuevos conceptos en pedagogía, reforzados por otras disciplinas como la psicología y la neurociencia, especialidades que el docente y egresado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), cultivó en más de 30 años de trayectoria académica.
Con dos doctorados, en Educación y Psicología, además de ser bachiller en Derecho, el Dr. Gabriel Vela, alcanzó en setiembre de este año la Octava Escala en la Carrera Pública Magisterial, siendo el único educador de la región Arequipa en obtener este logro, merecido luego de una evaluación de conocimientos, de currículum y trayectoria.
Hoy es director del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) El Gran Amauta de Miraflores, donde aplica estos conceptos, junto a sus colegas, beneficiando a jóvenes y adultos que no pudieron continuar con sus estudios regulares.
Durante una entrevista, Vela Quico citó a Philip Jackson, un investigador norteamericano que decía: “los caminos del aprendizaje semejan más el vuelo de una mariposa que la trayectoria de una bala”, describiendo la importancia de una enseñanza más flexible que lineal.
“El estudiante importa más que la disciplina que se le enseña. El aprendizaje no es rígido, avanza, retrocede, se posa un rato, es un arte, donde el docente debe observar que hace y que no hace, su voz, su actitud y postura corporal, el estudiante sabe cuándo le agrada a algo o no”, comentó el director Gabriel Vela Quico.
Legado
Ingresó en primer lugar a la Carrera Profesional de Educación y culminó también con el mejor promedio, en la década del 80. Junto a sus compañeros fundaron el Centro Pedagógico “César Guardia Mayorga”, donde realizan investigación y proyección social.
Hasta la fecha el Centro sigue funcionando con estudiantes que se van renovando. Realizan escuelas de verano, con apoyo de docentes se organizan caravanas de estudiantes que van a pueblos jóvenes en épocas de verano, como proyección social; ocupan colegios para refuerzo escolar y desarrollar experiencias innovadoras, uso de tecnologías del estudio, educación sexual, talleres, vacaciones útiles y propuesta para innovar la educación. Estas acciones trascendieron a otras regiones del sur del país.
“Paulo Freyre dijo que ‘la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo’, por eso el rol de la educación de estar centrado en los estudiantes que vienen con problemas y sueños, con esperanzas y conflictos, de ahí se habla de la importancia de las emociones”, acotó.
Como director de un CEBA, El Dr. Gabriel Vela, indica que su formación docente no le permite solo sentarse, hacer despacho y firmar documentos, acciones necesarias en su trabajo, pero sus deberes son más relevantes, con un enfoque más allá de las aulas, tratando con la realidad cada estudiante, esto con el apoyo invaluable de sus educadores.
En la universidad es docente de pre y posgrado en la Facultad de Ciencias de la Educación, y hace poco fue reconocido como docente investigador. Tiene artículos, textos y ensayos publicados, y también ha participado como ponente en eventos académicos nacionales como en Paris, Francia (2018) y en La Habana, Cuba (2023).
El maestro, agradeció la formación que recibió en la UNSA y que ayudó a continuar con sus convicciones ahora reflejadas con este logro de ocupar el más alto nivel en la reforma magisterial.