Piezas musicales creadas en el siglo XIX por el compositor arequipeño Lorenzo Rojas Rodríguez, volvieron a la vida y se interpretaron en el Paraninfo Arequipa de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) la noche del último jueves, con motivo del I Congreso Internacional de Musicología.
La responsabilidad de esta vivencia recayó en la Orquesta Sinfónica de la UNSA, junto a la directora invitada, maestra Stephanie Arenas Pérez, y el Coro Polifónico de la UNSA dirigido por la maestra Cristina Conde Vargas.
Fue la investigadora y docente agustina, Dra. Zoila Vega Salvatierra, quien contó al público asistente que escuchar este repertorio se hizo posible gracias a una investigación realizado durante la pandemia, donde se editó y reconstruyó las partituras del artista, por ello, el nombre del concierto fue “Descubriendo a Lorenzo Rojas”.
La investigadora indicó que la música del siglo XIX es muy poco estudiada en general en el país y el resto del continente. A raíz de celebrarse los bicentenarios de las independencias es que ha resurgido el interés de los musicólogos en estos estudios. En México, Chile Argentina, Brasil, Colombia avanzaron mucho en la materia. Ahora, en el Perú, toma más relevancia.
“La investigación de esta naturaleza tiene como propósito que la música descubierta en papeles suene en la realidad, por lo que es muy importante que los músicos hagan sonar lo que los investigadores descubren para que no se quede en el papel. Y son nuestros alumnos los que han hecho esto. Y se produce una sinergia muy importante entre investigadores y músicos”, indicó.
El material para la investigación se obtuvo de los registros de la Biblioteca Nacional del Perú y Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, sede Sucre.
En esa noche memorable se interpretó cuatro obras del compositor arequipeño de quien hasta hace poco más de una década no se había oído hablar.
Temas:
El tercer movimiento de la Sinfonía XX en fa mayor
El Duetto con violines
El villancico Venid, mortales
Magnificat para coro
“Este concierto es muy significativo ya que la edición y reconstrucción de las partituras fue realizada durante los duros tiempos de la pandemia y llegué a dudar que fuera posible hacerlas sonar en la realidad. Agradezco a las maestras Stephanie Arenas y Cristina Conde por asumir el reto de interpretar este repertorio para que el que no tenemos referente alguno”, indicó en su participación previa al concierto Vega Salvatierra.
Asimismo, recalcó que tocar repertorio histórico es difícil, más aún si no se ha oído nunca; el desafío es más relevante al ser asumido por estudiantes.
“Gracias a ellos, la obra de Lorenzo Rojas puede volver a escucharse en la ciudad en la que nació e hizo música toda su vida. Lo olvidamos momentáneamente. Ese olvido termina esta noche”, culminó.
El concierto duró cerca de 45 minutos y deleitó a los participantes del Congreso Internacional, docentes, estudiantes, artistas y público en general que se dieron cita en el Paraninfo Arequipa para esta presentación especial.
Reseña. Lorenzo Rojas (1806-1865) fue un violinista y compositor miembro de la capilla musical de la catedral de Arequipa, para la que trabajó casi toda su vida. Es autor de obras sacras y sinfónicas que se escribieron para un elenco específico como era la capilla catedralicia de mediados del siglo XIX. Su estilo estuvo muy influenciado por la escritura operística de Gioacchino Rossini, pero también fue heredero directo de lenguajes compositivos de autores que lo antecedieron como Diego Llanos y Pedro Ximénez. Su obra vocal y sinfónica se conserva en los fondos de la Biblioteca Nacional del Perú y del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Sucre.